1.-
Vuelvo a los años primeros
para revivir mi infancia
que de todos se distancia
serrándonos los senderos.
Aquellos días que fueron
de un alegre despertar,
quisiera un repaso dar
por los huecos de la mente,
podrá tan sólo la muerte
esos recuerdos borrar.
2.-
Nací en la isla palmera
la que nombro con orgullo
cuna infantil de mi arrullo
donde vi la luz primera.
Con mi décima quisiera
hacerte aún más notoria,
a mi vida transitoria
quiero hacer más transparente,
arrancándole a la mente
una página a mi historia.
3.-
El niño campesinado
escuela no conoció
toda su niñez perdió
pastoreando su ganado.
Los dedos desbaratados
calzado no conocía,
el acueducto que había
en los pueblos campesinos
era agua de los caminos
que en su aljibe recogía.
4.-
Fue nuestra madre cansada
quien por la noche zurcía
todo el mundo se ponía
su ropita remendada.
Fue la clase marginada
quien más esto padecieron,
hasta los niños vivieron
en este duro bregar
un libro para estudiar
mis manos no conocieron.
5.-
Aunque todo ha progresado
fueron estas siete estrellas
en un pasado más bellas
con su campo cultivado.
Con la yunta y el arado
la tierra se roturaba,
su cementera cegaba
el agricultor a mano
y para separar el grano
en las eras se trillaba.
6.-
El cansancio nos rendía
en el rigor del camino
las bestias y el campesino
era el transporte que había.
El sustento dependía
del manantial de su frente,
y si algún terrateniente
ponía un pobre medianero,
comentaba el pueblo entero
lo había amparado la suerte.
7.-
De aquí hubo que partir
en los años de sequía
el campo no producía
para poder subsistir.
Ya el muchacho llegó a ir
a sus clases, a la escuela,
la ayuda de Venezuela
a la miseria dio el fin,
pero lo que era un jardín
hoy lo limpia la candela.
8.-
Yo me fui como otros mas
a el país de Venezuela
como aquel pichón que vuela
sin mirar hacia detrás.
Todavía un niño incapaz
pero ese era mi empeño,
vi al llegar rotos mis sueños
sin un lugar de acogida
deambulando por la vida
igual que un perro sin dueño.
9.-
Todavía en mi adolescencia
yo llegué a esa tierra extraña
pensando en mi patria España
llegué a llorar por su ausencia.
El peso de la inclemencia
me caía como maldad,
ve el destino sin piedad
al que por su tierra añora,
sufre y en silencio llora
sumergido en ansiedad.
10.-
Con mis pasos pordioseros
pasaba mi vida lenta
quedando atrás la tormenta
de aquellos meses primeros.
Pasó el tiempo y así fueron
mis ánimos superando,
fui amistades cultivando
ya mi vida compartía,
llegó a ser la tierra mía
la que moriré añorando.
11.-
Mi promesa era ver
a mis padres algún día
ya que a ellos les debía
la existencia de mi ser.
En mi sentir y querer
quedó sangrando una herida,
el recuerdo hacía cabida
espejo en el pensamiento
que marcó en mi sentimiento
la huella de despedida.
12.-
Aunque de ella me fui
quise tanto a Venezuela
que en las noches me desvela
imaginándome allí.
Con su gente conviví
y hasta mi suerte cambió,
súbdito me hice yo
pero no cambié mi patria
porque a España la idolatra
todo el que en ella nació.
13.-
Por su situación precaria
en diferentes caminos
de los países latinos
emigró gente canaria.
Mostrándose solidaria
de ese pasado despierta,
sin olvidarlo está alerta
del drama de emigración
hoy sin discriminación
a todos le abre sus puertas.
14.-
Emigrante que incansable
por socorrer los demás
dejas tu patria y te vas
si contigo no es amable.
Cual situación deplorable
de gente desposeída,
fugitivo de la vida
de ilegal emigración,
que sin discriminación
entre nosotros se anida.
15.-
Por rutas del océano
playas de este mar canario
se han convertido en escenario
de un peregrinar humano.
Salen de un mundo africano
por las sendas de la vida,
vienen buscando acogida
en las tierras solidarias
pero no puede Canarias
a todos darles cabida.
16.-
Llegan en esa aventura
desde África en un bote
a playas de Lanzarote
o a las de Fuerteventura.
Ya muchos su sepultura
la han encontrado en el mar,
y aquel miserable hogar
donde esperan por su suerte
queda el luto de su muerte
en el más hondo pesar.
17.-
Buscando un mundo mejor
fue el mar que era su presagio
testigo de aquel naufragio
de tragedia y de dolor.
El drama desolador
contaba el que se salvó,
pudo ver al que se ahogó
esperando entre los morros
una mano de socorro
que a tiempo no le llegó.
18.-
Ves el turista alejar
de donde se está bañando
llegan los cuerpos flotando
poniéndole luto al mar.
Quiero así consolidar
a estas familias heridas,
si por causas de la vida
un emigrante fue Adrián
a Fuerteventura van
mis décimas dirigidas.
Fin.
2004.
Adrián Candelario Martín.
Todos los derechos de autor reservados.
Para saber más, contacte con Abogado@JuanAntonioBenjumea.es